1. Inicio
  2. Curiosidades

La Bilz de Martin

“La Bilz” fue una marca de gaseosa que producía Sixto Martín en nuestra ciudad, Villa Elisa. Bilz llegó a Argentina en 1905, ofreciendo “una gaseosa con propiedades digestivas”, hasta la década del 60, cuando el mercado de las gaseosas recibió fuertes competidores en marcas líderes.

Eduardo David Martín, nieto de “don Sixto”, nos mencionó sobre la fabricación de dicha gaseosa, que consistía en verter 120 litros de agua en un tacho de acero inoxidable, al que se le agregaba 100 kilogramos de azúcar mientras se revolvía el agua para disolverla. Al otro día se hervía hasta que la espuma del azúcar salía blanca y, cuando estaba por hervir, se le agregaban 7 claras de huevo batidas a nieve con las cáscaras. Luego de 4 hs de hervor se apagaba el fuego, se tapaba y al otro día se colaba, guardando en damajuanas de vidrio el jarabe.

En palabras de Eduardo: “Cuando íbamos hacer Bilz, se ponía en un balde enlozado 10 litros de jarabe y se le agregaba la esencia de Banana y azúcar quemada que preparaba mi Abuela, para darle color, y no se usaba conservante, era todo natural. (…) Luego de eso y bien batido se llevaba a la llenadora (que es la máquina que tienen ahí) y que trabajaba junto con la Saturadora, que es la que entreveraba el agua con el gas y lo mandaba a la rotativa. La Saturadora la compró mi Abuelo y vino de Francia, es marca París y tiene más de 100 años.”

Sixto Martín – Propietario de gaseosa «Bilz»

Saturadora

Embotelladora

Telégrafo

El Telégrafo es un Sistema de comunicación que permite la transmisión de información por medio de impulsos eléctricos y utilizando un código de signos preestablecido como el Morse (sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente)

Acercate a Museo Regional “El Porvenir” y experimenta el uso del Telégrafo como en aquellos años.
Dispositivo prestado a la institución por Eduardo Luis Buruchaga.

Radio de galena

La radio de Galena es receptor muy simple, popular en los primeros días de la radiodifusión que no necesita ninguna otra fuente de energía, sino que trabaja utilizando únicamente la propia potencia de las ondas de radio recibidas por un alambre que sirve de antena.
Surgió alrededor de 1920, cuando numerosas familias no podían permitirse el costo de una radio y acudían a ésta opción mas económica, ya que las radio de galena en muchas oportunidades eran construidas en forma artesanal muy fácilmente.
Este dispositivo hizo llegar a los oídos de muchas personas, las noticias del mundo que les rodeaba.

Un ejemplar de las mismas podes encontrar visitando Museo Regional «El Porvenir,» que fue prestado por Eduardo Luis Buruchaga.
Te esperamos lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 13 y de 15,30 a 18 hs fines de semana de 10 a 13 y de 14,30 a 18hs.-

Jarra de Pingüino

La jarra pingüino tuvo un uso cotidiano en la mesa de los argentinos y supo ser el fiel contenedor del vino suelto. Es fabricada en loza o cerámica, blanca o pintada y su diseño zoomórfico se le atribuye a inmigrantes italianos de final del 1930.

Hoy es un recuerdo de los domingos en familia, de las discusiones de asados, de una auténtica vida barrial y sigue sobreviviendo en las mesas de quienes quieren saborear un poco del pasado, de las tradiciones y del cálido abrazo familiar que hizo y hace feliz.

La misteriosa jarra pingüino ha llegado a ser un icono de la la cultura argentina como lo son el asado y el mate, popularizándose sobre todo en la década del ´50.
Te esperamos lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 13 y de 15,30 a 18 hs fines de semana de 10 a 13 y de 14,30 a 18hs.-

Vasos Tramposos

Los denominados vasos tramposos, constituían las medidas de bebida adoptadas por pulperos audaces que cobrando por recipiente, encontraron la forma de ahorrar en el contenido.
Generalmente eran vasos de vidrio grueso y bordes redondeados, pesados y resistentes. Los vasos tramposos tienen una concentración de vidrio en su base que hace que se produzca la sensación de abundancia de líquido cuando en realidad, es más bien poco lo que pueden contener. Sucede que por la reflexión de la luz, el vidrio funciona como una especie de espejo y el color de la bebida inunda el vaso en su totalidad, generando esa sensación de abundancia.

Primera Iglesia de Villa Elisa

La primer iglesia de Villa Elisa surgió por la necesidad de los colonos de plasmar en su nuevo terruño aquella nostalgia y fervor religioso, sellado en las lejanas tierras desde donde procedían..
En mayo de 1891 se formó una comisión de vecinos para la construcción del primer tempo, la mayoría de los colonos donaba 10 fanegas de trigo o su importe y en ocasiones también contribuían con otras donaciones o con trabajo de albañilería. Don Héctor de Elía colaboró con una gran cantidad de ladrillos y se encargó del pago al constructor (según relatos) con parcelas de terreno a cambio de su trabajo a don Pedro Sala.

Primer Maestro de Villa Elisa

El primer Maestro de Villa Elisa fue Emilio Augusto Francou, convocado en 1892 por Don Hector de Elia, para dictar clases en la Escuela Elemental Mixta (Actual Escuela Nº 20).- Emilio Francou nació en Bardonecchia, Piamonte Italia, siendo muy joven se trasladó a Argentina junto a su familia. Si bien no poseía titulo oficial de Maestro gracias a sus condiciones de autodidacta, su gran cultura general y el amplio dominio del idioma, obtiene la designación de docente por primera vez en la zona en la «Escuela Meyer» (Actual escuela Nº 9) de Colonia Nueva al sur. En la ciudad instalo una panadería sobre calle Dr Gutierrez entre Av. Mitre y Estrada. En Museo Villa Elisa contamos con un Aparador Trinchante de 1895 que fue de su pertenencia.